lunes, junio 28, 2021

CULTURA ANCESTRAL BANTU Y LA REGLA DE PALO MONTE EN CUBA, EL ORIGEN DE UN ESCLAVO Y SU CULTURA. 2da parte

 

Realizado por el TATA NKISI ENRIQUE LIENDO

Continuando lo escrito en la pasada edición, el iniciado luego de haber dado el primer paso, el pino nuevo (iniciado) es presentado ante nganga para hacerle nsala (limpieza) y entregarle un resguardo (makuto), ¿Por qué se le entrega resguardo (makuto) al pino nuevo? Se le entrega por la siguiente razón, al iniciado, el tata nkisi (sacerdote) tiene que llevarlo al bosque (nfinda - monte) allí habita cualquier cantidad de espíritus tanto benévolos como malévolos para que el mismo iniciado busque los misterios que allí habitan (nkisi) para su iniciación (juramento).

 

Al bosque no se puede entrar sin antes pedir licencia (permiso) y llevar las ofrendas adecuadas para pagarle, y sin resguardo puede ocasionar un trastorno a la persona, pegársele cualquier cosa mala que allí habite. También se lleva a otros puntos de la naturaleza tales como: el rio, mar, loma, monte, palma real, ceiba, jaguey, laguna, cementerio. Algunas casas de palo (munanzo) llevan al iniciado a otros puntos según sus tratados y linajes, otras no lo hacen y es allí donde se cometen los errores, se crean trastornos espirituales a los iniciados quienes sin menor preocupación piensan que poseen un tanque de las fuerzas armadas realizando locuras (buejerias) pensando que están haciendo un bien  un daño en su defecto, cuando en realidad el daño se realizan ellos mismos por manipular fuerzas las cuales no tienen el conocimiento.

 


El deber ser es llevarlo ante los dioses principales (Bakisis) ya que esos dioses desde que el mundo es mundo han estado allí presenciando todo lo acontecido en este planeta. En cada punto va recogiendo rastros, elementos de la naturaleza tales como piedras, raíces, semillas, caracoles, agua, tierra, insectos y reptiles, huesos de animales, plumas, cortar palos,  cosas que necesitara para armar su receptáculo mágico (cazuela).

 

Cada palo tiene su dueño dentro del bosque, hay que saber cortarlos en la fase lunar específica y pedirles permiso, cada uno posee un poder mágico, curativo y medicinal. Nosotros los nganguleros sacamos todo del monte, nada se compra en perfumerías esotéricas, mucho menos los palos y yerbas, ya que cada uno posee un nkisi (espíritu) y solamente camina con quien lo atrapa dentro del bosque. Hay palos que se duermen temprano, otros que están despierto las 24 horas del día, unos son benévolos y otros malévolos, tóxicos y venenosos.

Una vez que el pino nuevo (iniciado) recolecta todo los elementos, es llevado al munanzo (cuarto sagrado) para hacerle su rito de iniciación (ceremonia), es presentado por la noche ante los astros nocturnos y al amanecer es presentado al astro rey ntangu (sol) para darle conocimiento de que nació un miembro. El pino nuevo es la persona que se va iniciar dentro de este culto, una vez que la persona esta iniciada recibe el primer oficio congo llamado ngueye, ya deja de ser un pino nuevo, muchas personas que están iniciadas viven diciendo que son pino nuevo, pues no es así, una vez que se inicia deja de ser pino nuevo y pasa a ser un ngueye.

 

Otra cosa muy importante, todo lo que nace lleva nombre, una vez que ya esta iniciado se le debe dar su nombre de palo para que sea llamado por su nombre, no como hacen muchas casas de palo que les dan el nombre a los tres días o cuando les provoque. Nzambi mpungu le dio a la madre naturaleza, vida, color y forma, también las nombro para que fueran llamadas por su nombre, así como a nosotros nos dan un nombre al nacer. Muchos paleros se han tomado la tarea de sacarles al iniciado (ITA), también les sacan padre y madre como sucede dentro de la regla de osha (santería), nosotros no tenemos nada que ver con la regla de osha, eso es otro culto afrocubano que se practica en la isla, al iniciado se le saca es su nsila (camino) y se le da su nombre de palo.

 


¿Qué son los oficios congo o plazas?

 

Son las jerarquías dentro de un munanzo, la estructura organizativa de los miembros de un templo. Voy a nombrarles algunos y los más comunes que se cumplen, ya que cada casa de palo los nombra de distintas forma:

 


Ngueye: es el primer iniciado, su función es recolectar elementos de la naturaleza tales como, palos, yerbas, semillas, huesos de animales, plumas, tierras, raíces, ineptos y reptiles, minerales (piedra), mamíferos, agua, etc, también se encarga de llevar los bilongo y nsala (brujería - trabajo) a donde el tata nkisi lo determine, tiene bajo su mando los otros iniciados en ese oficio y es su deber formarlos y enseñarles todo lo concerniente a su oficio.

 

Talanquera: es el que vive en la puerta del munanzo, su responsabilidad es cuidar la puerta y no permitir que nadie pase si no es miembro del templo, es él quien autoriza si pasa o no.

 

Mayordomo: es el dueño de los tratados y quien manipula lo que llamamos las firmas de palo, ley de los deseos expresos, todo lo que deseamos lo interpretamos y se plasma en simbología, como escribían los congo en tiempo andilanga.

Perro prenda: este oficio congo es delicado ya que es quien se posesiona y cae en trance por medio de un nfumbi o nkisi.

 

Bakonfula: es la confianza del tata nkisi y de la nganga, es quien cuida de la nganga  y del munanzo, es el responsable de que todo se cumpla dentro del templo y de llevar el orden armónico. Solo el está autorizado para manipular la nganga principal y los oráculos de adivinación.

 

Mutambre: es el primer hombre iniciado dentro de un munanzo, el primero que pare la nganga.

 

Marikilla: es la primera mujer iniciada dentro de un munanzo, la primera que pare la nganga.

 

Yaya: es la madre o madrina de un munanzo congo, con un amplio conocimiento dentro del culto, es la compañera del tata nkisi (padre o padrino) ya que nadie viene a este mundo sin madre ni padre, ellos cumplen la función del padre y madre del iniciado.

 

Tata: es el padre o padrino de un munanzo congo, es quien posee la mayor autoridad en el templo, su conocimiento lo hace un padre y dueño de los misterios del culto, es el responsable de todos los oficios congo (plazas) y de enseñar a todos los oficios por debajo de el.

 

Estos son algunos de los oficios o plazas que se nombran dentro de la cultura del palo monte cubano, como lo dije anteriormente cada casa de palo los nombra de distintas maneras dependiendo su linaje.

 

¿Qué es un linaje?

 

Es el árbol genealógico de donde proviene un gangulero, el tronco principal, la línea sanguínea, de donde nace la historia de tu casa de palo (munanzo congo), quienes fueron tus ancestros, la ubicación geográfica del origen, de que provincia de Cuba saliste, quienes trajeron esa rama de palo a Venezuela de la que hoy día eres miembro, muchos tatas – ganguleros desconocen su origen, no se han preocupado por indagar y viajar a Cuba en busca de su origen, muchos se han conformado con lo que le dan y hasta allí llegan, otros si han buscado su origen, su raíz.

 

Para finalizar hablemos un poco de las espiritualidades, ya que eso no se compra en perfumerías ni se mandan a buscar, una cosa es lo físico material y otra lo espiritual, para que cada cosa camine como debe ser hay que saber atraerla y atraparle su espiritualidad, de lo contrario de nada serviría tener los huesos de un pájaro si no tienes atrapada la espiritualidad para poder hacerlo volar. La espiritualidad la atrapa uno mismo, lo que se busca en el bosque lo hace uno mismo, porque es uno quien debe llamarla y atraparla con sus manos, ella camina y se va con quien la atrapa, quien arma su bosque es uno mismo con la orientación de los mayores, nada se entrega ya armado sin ver o no haber participado, como lo hacen muchos paleros - ganguleros por no querer hacer las cosas como debe ser, de llevar al iniciado a los distintos puntos de la naturaleza a buscar sus rastros y hacer las ceremonias previas con el simple motivo de ahorrarse más gastos.

 

Todo tiene su porque y cada cosa que se hace tiene su explicación es bueno investigar sobre la cultura bantú, pero entiéndase una cosa, nosotros somos practicantes del palo monte Cubano, mas no de esa cultura ancestral, ya que se rigen por una serie de leyes, tabúes y reglas muy estrictas y para pertenecer a ella hay que haber nacido en áfrica y criarse bajo esas doctrinas y principios. En Venezuela han tratado de  desplazar la cultura del palo monte para poner de moda el culto ancestral bantú, buscando la manera de sacarles dinero a los creyentes con algo nuevo que al final es lo mismo, por eso me tome el atrevimiento de explicar ante ustedes lectores un poco de mi experiencia sobre estos cultos afrocubanos.

 

 

martes, junio 22, 2021

CULTURA ANCESTRAL BANTU Y LA REGLA DE PALO MONTE EN CUBA, EL ORIGEN DE UN ESCLAVO Y SU CULTURA. Primera Parte

 

Realizado por el TATA NKISI ENRIQUE LIENDO

 

El desconocimiento de estos cultos afrocubanos y la mala práctica del palo monte Venezolano fue lo que me impulso a realizar un proceso investigativo sobre el origen de esta cultura ancestral hoy día conocida como culto ancestral bantú.

 

En el año 2009 emprendimos una lucha en contra de la mala práctica religiosa en Venezuela, de la mano de un tata nkisi - gangulero de la zona de Barlovento (San José de Rio Chico) Edo. Miranda, quien me motivo y de quien aprendí cosas que desconocía del culto palo monte – mayombe – brilluma.

 

En una constante lucha por las redes sociales contra aquellos estafadores que decían ser tata nkisi - nganguleros que solo se dedicaban a jugar con la fe religiosa de seguidores de este culto afrocubano, causo un impacto positivo que permitió sumarse a esta lucha investigadores religiosos, etnólogos, antropólogos de otros países, uno de ellos y el primero fue un escritor Cubano, periodista, investigador de las culturas ancestrales bantú, con un amplio conocimiento sobre la materia, nos apoyo y abrió una puerta hacia un mundo desconocido que jamás podrá cerrarse, muchos han tratado de cerrarla porque no les conviene que se oriente al practicante y se les explique el porqué de las cosas.

 

Todo en este mundo tiene un porque, todo tiene su explicación, cuestión que muchos tatas nkisi - ganguleros no quisieron explicar porque ni ellos saben el porqué, sus mayores así los enseñaron y el que mal aprende mal enseña, pero tampoco se preocuparon en indagar por cuenta propia ni por responsabilidad con su pueblo religioso, solo se conformaron con lo que aprendieron y a repetir la famosa frase de los viejos ganguleros eso es secreto, confórmate con lo que te estoy dando, así me lo enseñaron mis mayores hazlo así como te digo, con esa frase tapaban todas las fallas cometidas y el desconocimiento de lo que estaban practicando.

 

En el año 2012 realice mi primer viaje con destilo la isla de Cuba - provincia de Cienfuegos, para entrevistar al profesor, etnólogo Jesús Fuentes Guerra, muy famoso por su amplio conocimiento en los estudios etnológicos y trabajo de campo realizados en las etnias bantú del África en Zimbawe, tribu de los Choto, y su participación en los estudios del palo monte – mayombe – brillumba.

Narra Jesús Fuentes Guerra:

 

“En la áfrica bantú dentro de las etnias existen una serie de leyes y reglas que son tabú e inviolables para el africano ya que su castigo por incumplirlas conllevaría a su ejecución (muerte). Porque te digo esto, aquí en Cuba no se cumplen las leyes y reglas de un munanzo congo que son más flexibles. Para el africano, Su adoración es plenamente directa hacia la madre naturaleza, en la nfinda (bosque sagrado – manigua - monte), es allí donde los bantú practican sus ritos de pasaje, donde adoran todo lo que fue creado por el ser supremo Nzambi Mpungu, todo lo que tiene vida para el africano allí esta su dios. Para que puedas entenderme voy directo al meollo del asunto ya que la cultura Cubana practica es el palo monte y para que puedas entender el palo monte, tengo que hablarte un poco de la raíz, del origen de cómo se crea el palo monte cubano, que su origen proviene de la cultura bantú y lo que fue su transformación en el tiempo de los esclavos.

 

Los negros esclavos al llegar a Cuba, tuvieron que buscar la forma de seguir adorando su culto, al ver que estaban privados de su libertad y que no podían tener ese contacto libre y directo con el bosque. En su imaginación, ya que el africano es muy observativo e imaginario, (existe una ley dentro de los principios de la magia que se llama ley de semejanza, lo semejante produce efecto semejante o reciproca). Comienzan a buscar la forma de cómo atraer los elementos físico – material del bosque tales como semillas, yerbas, palos, tierra, pajaros, insectos y reptiles, peces, mamíferos, agua, piedra (matari), caracoles, hacia el barracón donde estaban encerrados para crear su propia unganga (receptáculo mágico). Con la ayuda de los campesinos lograron conseguir lo que buscaban y crean un micro – mundo, dentro de una cazuela de barro, encerraron todos esos elementos de la naturaleza y allí a su vez atraparon, amarraron las espiritualidades de cada elemento que allí habitaría dentro de esa cazuela, crearon un bosque dentro de una cazuela.

 

Hay que entender una cosa, en el áfrica bantú la sabiduría la poseen los ancianos, el mayor conocimiento, cuando la trata de esclavos comenzó a llegar a Cuba, llegaron jóvenes que eran los que servían para la mano de obra, estos jóvenes poseían muy poco conocimiento y llegaron sin nada a la isla, solo lo poco que sabían fue lo que implementaron.

 

Antes que el africano creara la unganga (receptaculo mágico), el nganga nkisi (sacerdote) su cuerpo era su propia unganga, ya que por medio de las incisiones en su cuerpo (marcas – cortadas – pacto) estaba cargado mágicamente con mpolo (polvos mágicos). Luego existió lo que se conoce como makuto (resguardo, amuleto) que poseía el nganga nkisi (sacerdote) cargado con elementos de la naturaleza que era fácil de transportar de un lado a otro y para los ojos del mayoral fácil de esconder o enterrar por su diminuto tamaño, ya que era prohibido para los esclavos las practicas de sus cultos ancestrales. Luego de esto es que se crea la unganga, al pasar de los años todo fue cambiando en la isla y bajando la presión, pero seguían siendo esclavos. Una vez que se rompe la esclavitud en Cuba y se acaban las persecuciones, el culto del palo monte paso a ser parte de nuestra cultura Cubana.”

 

Allí tienes un resumen a lo criollo de lo acontecido para que puedas entender el origen, fueron las palabras del escritor etnólogo Jesús Fuentes Guerra.

 

Ahora quiero explicarles una cosa de suma importancia, sonara repetitivo pero necesario para recordar muchas cosas que se han olvidado y no se sigan cometiendo errores. Cuando el pino nuevo (iniciado) va dar su primer paso dentro de este culto del palo monte, se le realiza un registro (consulta) para ver como viene la persona y su astral. Luego es nganga quien determina si la persona puede o no iniciarse en este culto, aquí nadie se inicia por dinero, muchos llegan y dicen yo quiero ser palero, dígame cuánto vale eso que yo tengo como pagar, es allí donde muchos ganguleros se dejan llevar por el dinero y no por lo que dice nganga, si nganga dice que esa persona no puede iniciarse es no, el dinero no podrá comprar ni cambiar lo que dice nganga, nuestra confianza es nganga y todo debemos consultarlo con ella, no podemos decidir sin antes sentarnos a consultar con nganga. 


 

Continuara…

domingo, febrero 23, 2020

LOS 21 AMBITOS QUE NZAMBI MPUNGU (DIOS) CREO SOBRE LA TIERRA

Resultado de imagen de NZAMBI MPUNGUResultado de imagen de NZAMBI MPUNGU
 

PIRAMIDE VITAL

ASTROS
LUNA – SOL
MUERTE – EQUILIBRIO – VIDA
FUEGO – AGUA – TIERRA – AIRE
TACTO – GUSTO- OIDO- OLFATO – VISTA
MINERALES - NATURALEZA – PECES – INCEPTOS Y RECTILES – PAJAROS - MAMIFEROS 

Las energías de la naturaleza giran en contra del reloj. El remolino es la energía que gira en sentido contrario (vira mundo).

En el primer plano encontramos los astros que son representados por las estrellas.

En el segundo plano encontramos la luna y el sol. Astro Rey y Reina. (Bakisis).

En el tercer plano encontramos la vida, equilibrio y muerte. Naces, caminas y mueres.

Ley de la vida.

En el cuarto plano encontramos los cuatro elementos aire, tierra, agua, fuego.  Orden armónico de la naturaleza, los astrales. ( o + o + ) Las energías que se mueven alrededor del universo.

En el quinto plano encontramos los cinco sentidos del ser humano.

En el sexto plano encontramos los 6 ámbitos del mundo físico material, todo lo que el ser humano busca en el bosque (nfinda) para armar resguardos, cazuelas, poderes. No basta con lo físico material, también hay que saber atrapar, atraer, armonizar las espiritualidades de cada cosa para que puedan cumplir su función, ejemplo: para que los pájaros puedan volar, necesitan del elemento aire. Si no entiendes la naturaleza, el porqué de cada cosa, jamás entenderás estos misterios. Todo tiene su porque, y para qué. Préstale mucha atención a la pirámide vital. El porqué todo es un 21 en este culto.

En el sexto plano el hueso del nfumbi representa al MAMIFERO. La NATURALEZA representa el elemento fuego (todos los palos producen fuego, energía, son elemento kita). Los MINERALES representa la piedra (matari). Lo demás se entiende.

Toda cazuela sea de hierro o barro, resguardo, tiene que estar en armonía, me explico: todo lo que viva allí tiene que ser armónico, los animales tienen que convivir ente ellos, no se pueden cazar unos a los otros, todos tienen que convivir en armonía allí para que las espiritualidades puedan estar, de no ser así, vivirán en conflicto y de nada vale tener los huesos del animal si ya no tienes la espiritualidad que fue devorada por un depredador.

Espero aprovechen este conocimiento que adquirí de dos amigos investigadores Cubanos Ralph Alpiza y Jesús Fuentes Guerra.

Atte: Tata Nkisi Enrique Liendo.

jueves, noviembre 28, 2019

CAIDAS DEL CHAMALONGO



CAIDAS DEL CHAMALONGO


-1°-
POSICIÓN ESPACIAL
š
š
š
š
SAMBIA (DIOS)


Esta posición espacial recibe toda la fuerza de lo más grande a la tierra. Es simbología de rogarse la cabeza y atenderla siempre. La idea que emite el fundamento de palo monte será valiosa y siempre por encima de todas las cosas. Indica que el sitio donde resida la prenda, debe estar limpio. Se manifiesta el ashé, la gracia (wanga) por parte de la deidad de palo monte. Es el nivel de atención personal y al fundamento, así como, de todas las deidades que lo acompañan.


-2°-
POSICIÓN ESPACIAL
š   š   š


š
MUSINA SAMBIA
(LA CEIBA)

Confesión. Peticiones. Nacimiento de la religión. Consagraciones profundas de las personas a jurar palo monte o las ya juradas. Descanso de la vida. Sombra protectora. Es la impulsora de los buenos o malos deseos. Se le considera, realmente, un poder dentro de Palo Monte.







-3°-
POSICIÓN ESPACIAL
 š          š
 š          š
NFUMBI
(EL MUERTO)


Simbología que representa la unificación de la tierra para con el espacio. En este rectángulo, que forma esta posición espacial del Shamalón, se encuentra la rectitud del fundamento y del nfumbi y es su palabra sagrada, en concordancia con el juramento: NSALA MALEKUM. Da firmeza a su ángel de la guarda y a su cabeza. La figura encierra los polos de la tierra, las deidades de: fuego, aire, agua y tierra; la posición geomántica de los cuatro puntos cardinales. Es el sarcófago de adoración donde se guarda el misterio de los egipcios. Es donde reposa el entendimiento y la cultura que hay que explotar para beneficio de la humanidad.

-4°-
POSICIÓN ESPACIAL

š  š  š  š

LUCERO MUNDO
(ELEGGUÁ)

Simbología en línea recta, horizontalidad. Principio y fin de la vida. Es el alfa y el omega de Palo Monte. Nacimiento y muerte, haga lo que haga en la vida. Son los extremos de la vida y en el fundamento de palo monte. Representa la lucha por la vida, con sus respectivos tropiezos. Es el camino de la búsqueda de uno mismo, para obtener la tranquilidad. Lo que comienza bien, termina bien; lo que comienza mal, termina mal. No juzgues, que en el tribunal superior esperan por ti.


-5°-
POSICIÓN ESPACIAL
   š š
   š            š
ZARABANDA
(OGGÚN)

Es la simbología de la fuerza en la tierra. Es la paciencia de pensar y esperar que las cosas lleguen en el debido momento. Se representa con un ángulo recto y el cuarto punto alejado del mismo. Es la firmeza y la seguridad de estar en la tierra. Son los tres puntos de la realización perfecta. Es la comunión del ángel de la guarda con el fundamento y la persona iniciada para fijar el objetivo y lograrlo. Es la puerta del misterio hacia la verdad. Dicho triángulo da la firmeza hacia la estabilidad moral.

-6°-
POSICIÓN ESPACIAL
          š
    š            š
          š
WATARIAMBA
(OSHOSI)

Representa la determinación en la vida, la seguridad de enfrentar las cosas que se plantean. Es la flecha que sigue lo apuntado hasta lograr su objetivo. Es el poder del monte. Indica grados en las jerarquías para las personas. Es la salutación al infinito por lo obtenido en la vida. Se observa y se piensa en la compañía del monte.


-7°-
POSICIÓN ESPACIAL
š 
š     š

š
MPUNGO ORIYAYA
(OSUN)



Representa la cabeza vigilante de todas las cosas. Es el espíritu de la persona hablando. Dentro de la tradición ancestral, referida al culto de los antepasados (palo monte), es la fuerza liberadora de todas las ideas, positivas o negativas, así como también, de guardar la represión de la venganza. Indica las llamadas “corazonadas”, a las cuales hay que hacerles caso, porque indican ciertos pasos a seguir. Su posición demuestra la asistencia a los fundamentos de palo monte.


-8°-
POSICIÓN ESPACIAL
        š 
   š               š
        š
SIETE RAYOS
(SHANGÓ)

Es la posición del decapitador, ya que su forma de espada, indica que la justicia se ejecuta a aquel que comete graves faltas y difama de las estructuras de la tradición ancestral. Es el sacrificio en la vida para obtener lo que se quiere. Representa la libertad de hacer las cosas en base a la inteligencia. Es la cruz que tiene la humanidad y que cada quien debe cargar y saber iluminar, para que sea menos pesada. Fuego y cruz producen el gran dolor moral que acompaña a las generaciones. Es el paso del tiempo y la adoración profunda a los fundamentos. Es el lado oscuro que irradia a la gran verdad. Es la luz que debemos buscar todos para entender nuestro paso por la vida.


-9°-
POSICIÓN ESPACIAL
š  š
š


š
KUNANKISA
(ODDÚA)


Representa la iluminación central del ojo de la divina providencia. Es la luz que reúne a todas las luces. Es el cayado de la ley. Posición espacial que conlleva a procesos ceremoniales casi desconocidos. Transmuta al fundamento de palo monte una energía que lo asienta más en la tierra. Gira entorno a la adivinación perfecta. Es la ley de la moral y las buenas costumbres. Es la inteligencia dentro de palo monte.



-10°-
POSICIÓN ESPACIAL
š

š     š

š
TIEMBLA TIERRA
(OBATALÁ)

Simbología en forma de rombo o de diamante (rígido); es lo que no se puede romper. Es la dureza de la inteligencia. Representa la luz del cosmos y que rompe en múltiples destellos. La interpretación de la sabiduría. Es el amor a las cosas materiales. La bondad en el agradecimiento a las atenciones y la caridad para dar desinteresadamente. Flexibilidad. Es la armonía para equiparar la lógica de las cosas.

-11°-
POSICIÓN ESPACIAL
          š
    
  š          š     š  
KALUNGA
(YEMAYÁ)

Posición en forma de ola. Es lo que va y viene, de lo más lejos a lo más cerca. Principio de la flexibilidad energética. Se dice que es la fuerza del amor maternal. Es la inquietud y el dolor por el pujo del parto. Lo que se lanza con fuerza, regresa de la misma manera: desde el punto de vista de la física de los movimientos, se conoce como el principio de acción y reacción. Es la simbología de armonizar las fuerzas opuestas: de lo uno y de lo otro.


-12°-
POSICIÓN ESPACIAL
š š
š              š
SHOOLA
(OSHÚN)

Simbología en forma de semi-esfera o de arco. Se puede decir que es un arco iris, por su belleza y tranquilidad después de la tormenta. Es donde renacen las energías y la creación de la positividad de las cosas por hacer. Nacen las riquezas espirituales y materiales; así como también los caminos turbios por la incomprensión del “yo” interno. Es la expresión de la inteligencia y de la lógica deductiva. Por su forma, representa el fondo de un recipiente, en donde se guardan las cosas o el fondo de la canasta de un fundamento o la mano que tiende a agarrar algo o el mismo útero de la mujer. Es por lo tanto, la que todo lo puede.


-13°-
POSICIÓN ESPACIAL
š    š    š
š
CENTELLA NDOKI
(OYÁ)

Esta posición recuerda la colocación de los ataúdes en la antigüedad, es decir el sarcófago colocado en un punto de   sustentación amplio en su centro. Es la muerte misma y el llorar por la desaparición física más no, espiritual. La tierra recibe su pago a través de la muerte, ya que, todo no es eterno. Disgregación. Revolución, ya que todo está al revés. Es donde se pagan las “deudas”. Es la simbología de los cambios en la forma de existir: el que se enferma y no se cuida, muere. Guerra. Violencia escondida, es decir, la misma traición.


-14°-
POSICIÓN ESPACIAL
          š
       š
    š       š  
MPUNGO MBANI
(OKE)

Representa el camino a la grandeza, al cual todos quieren llegar, pero pocos lo alcanzan. Es la montaña misma y para llegar a la cima, se debe hacer un gran sacrificio personal y de mucha constancia para vencer el reto al que se enfrenta. Es el misterio del respeto a la dificultad. En esta simbología se representan los niveles de incompetencia, es decir, que cada quien tiene un tope y pasar sobre él, es hacer el ridículo.





-15°-
POSICIÓN ESPACIAL
š   š


š
š
NKITAN KITÁN
(AGGAYÚ SOLÁ)

Posición espacial en forma de muleta; a los ojos de la persona, se ve en forma de “y”. Representa el bastón del fundamento. Es la ayuda que se busca ante los ojos del mundo, cuando se sigue una vida desordenada en lo espiritual, en lo moral y en lo físico. Cuando aparece esta posición, indica el cetro del taita Nganga, que es sinónimo de poder, inteligencia y decisión. Es lo desconocido, que en un momento dado, arropa a todo el mundo. Emana una energía de alta interpretación.


-16°-
POSICIÓN ESPACIAL
š


š     š     š
TOTONKÚA
(OBBA)

Simbología en forma de triángulo equilátero con su vértice hacia arriba. Es la petición con humildad y paciencia. Cuando las manos se unen y se tocan las palmas de las mismas entre sí, se obtiene el brillo de los ancestros, para que escuchen las peticiones. Es la necesidad de que se tomen en cuentan muchas cosas. La deidad de palo monte se adora con la fuerza del corazón y los cinco sentidos en total unificación mental.

-17°-
POSICIÓN ESPACIAL
š
š

š           š
NCHILA KUNANGONGO
NGONDA (YEWÁ)


Se visualiza como un horqueta, pero invertida. Este símbolo indica sentencia firme, ya que es la marca de la vida. Habla la virginidad, la inocencia, la pureza del ser humano, la no ruptura de las cosas. Es el espacio de tiempo para entender la tradición ancestral africana. Esta posición espacial indica el respeto que se le debe prestar al fundamento de palo monte o la tragedia arremeterá contra la persona.


-18°-
POSICIÓN ESPACIAL
š          š
š            š
NTONGA MAMBA MÚNGUA
(NANÁ BURUKÚ)


Nadie sabe donde encontrará su desgracia. Representa una fase lunar llamada cuarto menguante, vista de abajo hacia arriba. Dos a dos en forma de arco. Es la manifestación de los viejos ancestros de la noche. Posición de la fantasía mental del ser humano sobre la tierra. Lo bueno y lo malo andan juntos de la mano durante la noche. Pensamiento lejano de cómo ejecutar las cosas, porque se plantean situaciones ilógicas al pie de la prenda de palo monte.


-19°-
POSICIÓN ESPACIAL
   š
      š  š  š
COBAYENDE
(SAN LÁZARO)


Simbología en forma de “cama”. Es la misma enfermedad. Indica que se anda con penas profundas en la vida. Se manifiesta ausencia total de la salud, es decir, tribulación e invalidez es lo peyorativo de ésta simbología. La fetidez y la actitud miserable ante la vida marcan los procesos degenerativos de la persona y el fundamento de palo monte. Hay que cuidar mucho a la familia y a la deidad que rige la prenda entregada.



-20°-
POSICIÓN ESPACIAL
          šš
          š
          š
NGÁNGUMUNE
(INLE)


Simbología que representa el bastón de la salud, es el esculapio de palo monte. Apoyo de la deidad de palo monte, para apoyarse a andar con la persona y mantenerla erguida. Es la posición de pensar que nada es eterno y se pueden sufrir cambios bruscos en la salud. La vida y la muerte andas juntas, y los cambios son sorpresivos y el desenlace puede ser nefasto, haga lo que se haga. Gurunfinda–Osain se apoya mucho en esta deidad. Cayado y serpiente se unen en esta posición, lo que significa que la traición forma parte del ser humano y es la vida misma.



-21°-
POSICIÓN ESPACIAL

šš       šš

NTALA ATÍ NSAMBA
(LOS JIMAGÜAS)


Dos a dos en línea recta. Toman su asiento o virtud junto con Lucero Mundo, Zarabanda, Watariamba y Mpungo Oriyaya. Son deidades poseedoras de la gracia divina. El poder y la reverencian andan juntos. Es el poder de la unificación de los criterios y el vencimiento de las grandes dificultades. Un campo físico siente a distancia lo que le acontece al otro.


-22°-
POSICIÓN ESPACIAL
              š
  š            šš  
MUSILANGO
(ORISHA OKO)


Simbología que representa una ola llegando a la orilla, en donde la vida cobra fuerza en la tierra. Nace la fertilidad. Es la unión del agua con la tierra. Es la misma adoración de lo bueno y de lo malo. Es la ola que revienta en la orilla y modifica la tierra, es decir, los cambios son empujados por fuerzas desconocidas conllevando a situaciones no esperadas y la persona iniciada debe tener un temperamento bien establecido que no permitirá su caída.



-23°-
POSICIÓN ESPACIAL
š       š

š

š
GURUNFINDA (OSAIN)


Secreto de la vida y de la muerte. Escucha y habla con tu conciencia, que es la conciencia del juramento. Es el respeto profundo que emana de la profundidad del monte. Su posición espacial representa un tridente, que es símbolo de inteligencia y seguridad, de observación y silencio. Anuncia que las cosas son paso a paso y no apuradas, ya que pueden ocurrir trastornos de índole mental, por el desespero de que las cosas no funcionen. En este firmamento se apoya, de manera muy especial, la prenda de palo monte. Da el paso a los ancestros.


-24°-
POSICIÓN ESPACIAL
         š        š

  š         š 
BAKULA NGANGA
(LOS ANCESTROS)


Posición espacial que representa la huella de los ancestros.  Es el gran poder, desconocido, que se acerca al fundamento de palo monte y a la persona iniciada, para indicarle que debe compenetrarse más con el mismo y hacer un gran acto de conciencia de las fallas cometidas. Manifiesta en su gran profundidad el culto a todos ellos y la lógica a aplicar en las obras a efectuar.


-25°-
POSICIÓN ESPACIAL
š     š

š     š
LOMBOÁN FULA
(ORÚNMILA)


Es la cuadratura del tiempo y el espacio. Realización perfecta. La paciencia sostenida de la persona. Da seguridad y firmeza a la persona iniciada y al fundamento de palo monte, junto con la deidad que lo acompaña. Esta simbología es el respaldo de palo monte. Es la comunión geomántica del fuego, aire, agua y tierra. Es el misticismo dentro de las posiciones espaciales del Shamalón, ya que obliga a interpretar, profundamente, al fundamento.


-26°-
POSICIÓN ESPACIAL
š       š


šš
NDOKI (ESHU)

Nacimiento de la maldad sobre la tierra. La traición, la envidia y la muerte forman el parámetro de la vida. Posición espacial que indica deseos de poder. Se forman los grandes tropiezos en la vida. Firmamento de inteligencia marcada y de lógica deductiva, así como tener presente los pequeños detalles. Nacen las parábolas, para la interpretación del fundamento de palo monte. Aquí se engaña con sutileza. Induce a que se cometan actos que no son cónsonos con la vida. Esta posición espacial, realmente, soluciona problemas al pie de la prenda y de la deidad que lo rige. Acompaña a los ancestros en su viaje a la tierra. Son las espaldas del nfumbi de palo monte.


-27°-
POSICIÓN ESPACIAL
              š
                 š
              š
              š
NSIMBO
(DINER0, EVOLUCIÓN, CAMBIOS)


Posición espacial de evolución espiritual y económica o de grandes cambios en la vida. Cuando se habla de mudanza, hay que preguntar a que se refiere, ya que se puede prestar a confusiones. Los grandes cambios, también están enmarcados en las formas de existir, es decir, una enfermedad o accidente inesperado, que pueden conllevar a la muerte. Ojo: investigar.


-28°-
POSICIÓN ESPACIAL
šš
šš
NKITA KIAMASÁ
(OLOKUN)

Posición espacial que representa lo más profundo de los fundamentos de Palo Monte. Es la riqueza espiritual de la deidad que reina en la prenda. Indica el susurro del “yo” interno de la persona, para la ejecución de las cosas. Se presenta como un conglomerado y a la vez dispersa lo malo. Se manifiesta para avisar de espíritus obsesores en el entorno de la persona.


-29°-
POSICIÓN ESPACIAL

MUÑANGA
(ESHU ALAGGUANA)

Esta posición, que se suele confundir con un signo en wanga (iré: evolución), se debe detallar muy bien en la disposición de los iyámputos (conchas de coco) montados uno sobre otro en la cabeza de la figura, ya que, no cubre en su totalidad al elemento que está por debajo. Esta posición es indicativa de una situación espiritual negativa que perjudica, de una entidad oscura enviada por personas religiosas, de falta de atenciones al Lucero o de hacerle un sacrificio al Lucero, dependiendo de lo que requiera. Esta faceta debe ser investigada en su totalidad, agotando todos los recursos para evitar males mayores.


-30°-
POSICIÓN ESPACIAL
                          š
                š
                         š
                         š
ESPIRITUALIDAD DE MPUNGO ORIYAYA (OSUN)

Esta posición es la que define lo místico de las presentaciones en el monte previa a la consagración de la persona. Se refiere a los levantamientos en cada punto natural y al juramento en sí. Explica la unión de lo espiritual y lo material en cada fundamento y se relaciona, intrínsicamente con los mbozos (marcas) de la iniciación. Indica el paso vida-muerte-vida del iniciado para conocer la prenda jurada y entregada, debido a que el espíritu de uno vive con el juramento y viceversa.