lunes, junio 28, 2021

CULTURA ANCESTRAL BANTU Y LA REGLA DE PALO MONTE EN CUBA, EL ORIGEN DE UN ESCLAVO Y SU CULTURA. 2da parte

 

Realizado por el TATA NKISI ENRIQUE LIENDO

Continuando lo escrito en la pasada edición, el iniciado luego de haber dado el primer paso, el pino nuevo (iniciado) es presentado ante nganga para hacerle nsala (limpieza) y entregarle un resguardo (makuto), ¿Por qué se le entrega resguardo (makuto) al pino nuevo? Se le entrega por la siguiente razón, al iniciado, el tata nkisi (sacerdote) tiene que llevarlo al bosque (nfinda - monte) allí habita cualquier cantidad de espíritus tanto benévolos como malévolos para que el mismo iniciado busque los misterios que allí habitan (nkisi) para su iniciación (juramento).

 

Al bosque no se puede entrar sin antes pedir licencia (permiso) y llevar las ofrendas adecuadas para pagarle, y sin resguardo puede ocasionar un trastorno a la persona, pegársele cualquier cosa mala que allí habite. También se lleva a otros puntos de la naturaleza tales como: el rio, mar, loma, monte, palma real, ceiba, jaguey, laguna, cementerio. Algunas casas de palo (munanzo) llevan al iniciado a otros puntos según sus tratados y linajes, otras no lo hacen y es allí donde se cometen los errores, se crean trastornos espirituales a los iniciados quienes sin menor preocupación piensan que poseen un tanque de las fuerzas armadas realizando locuras (buejerias) pensando que están haciendo un bien  un daño en su defecto, cuando en realidad el daño se realizan ellos mismos por manipular fuerzas las cuales no tienen el conocimiento.

 


El deber ser es llevarlo ante los dioses principales (Bakisis) ya que esos dioses desde que el mundo es mundo han estado allí presenciando todo lo acontecido en este planeta. En cada punto va recogiendo rastros, elementos de la naturaleza tales como piedras, raíces, semillas, caracoles, agua, tierra, insectos y reptiles, huesos de animales, plumas, cortar palos,  cosas que necesitara para armar su receptáculo mágico (cazuela).

 

Cada palo tiene su dueño dentro del bosque, hay que saber cortarlos en la fase lunar específica y pedirles permiso, cada uno posee un poder mágico, curativo y medicinal. Nosotros los nganguleros sacamos todo del monte, nada se compra en perfumerías esotéricas, mucho menos los palos y yerbas, ya que cada uno posee un nkisi (espíritu) y solamente camina con quien lo atrapa dentro del bosque. Hay palos que se duermen temprano, otros que están despierto las 24 horas del día, unos son benévolos y otros malévolos, tóxicos y venenosos.

Una vez que el pino nuevo (iniciado) recolecta todo los elementos, es llevado al munanzo (cuarto sagrado) para hacerle su rito de iniciación (ceremonia), es presentado por la noche ante los astros nocturnos y al amanecer es presentado al astro rey ntangu (sol) para darle conocimiento de que nació un miembro. El pino nuevo es la persona que se va iniciar dentro de este culto, una vez que la persona esta iniciada recibe el primer oficio congo llamado ngueye, ya deja de ser un pino nuevo, muchas personas que están iniciadas viven diciendo que son pino nuevo, pues no es así, una vez que se inicia deja de ser pino nuevo y pasa a ser un ngueye.

 

Otra cosa muy importante, todo lo que nace lleva nombre, una vez que ya esta iniciado se le debe dar su nombre de palo para que sea llamado por su nombre, no como hacen muchas casas de palo que les dan el nombre a los tres días o cuando les provoque. Nzambi mpungu le dio a la madre naturaleza, vida, color y forma, también las nombro para que fueran llamadas por su nombre, así como a nosotros nos dan un nombre al nacer. Muchos paleros se han tomado la tarea de sacarles al iniciado (ITA), también les sacan padre y madre como sucede dentro de la regla de osha (santería), nosotros no tenemos nada que ver con la regla de osha, eso es otro culto afrocubano que se practica en la isla, al iniciado se le saca es su nsila (camino) y se le da su nombre de palo.

 


¿Qué son los oficios congo o plazas?

 

Son las jerarquías dentro de un munanzo, la estructura organizativa de los miembros de un templo. Voy a nombrarles algunos y los más comunes que se cumplen, ya que cada casa de palo los nombra de distintas forma:

 


Ngueye: es el primer iniciado, su función es recolectar elementos de la naturaleza tales como, palos, yerbas, semillas, huesos de animales, plumas, tierras, raíces, ineptos y reptiles, minerales (piedra), mamíferos, agua, etc, también se encarga de llevar los bilongo y nsala (brujería - trabajo) a donde el tata nkisi lo determine, tiene bajo su mando los otros iniciados en ese oficio y es su deber formarlos y enseñarles todo lo concerniente a su oficio.

 

Talanquera: es el que vive en la puerta del munanzo, su responsabilidad es cuidar la puerta y no permitir que nadie pase si no es miembro del templo, es él quien autoriza si pasa o no.

 

Mayordomo: es el dueño de los tratados y quien manipula lo que llamamos las firmas de palo, ley de los deseos expresos, todo lo que deseamos lo interpretamos y se plasma en simbología, como escribían los congo en tiempo andilanga.

Perro prenda: este oficio congo es delicado ya que es quien se posesiona y cae en trance por medio de un nfumbi o nkisi.

 

Bakonfula: es la confianza del tata nkisi y de la nganga, es quien cuida de la nganga  y del munanzo, es el responsable de que todo se cumpla dentro del templo y de llevar el orden armónico. Solo el está autorizado para manipular la nganga principal y los oráculos de adivinación.

 

Mutambre: es el primer hombre iniciado dentro de un munanzo, el primero que pare la nganga.

 

Marikilla: es la primera mujer iniciada dentro de un munanzo, la primera que pare la nganga.

 

Yaya: es la madre o madrina de un munanzo congo, con un amplio conocimiento dentro del culto, es la compañera del tata nkisi (padre o padrino) ya que nadie viene a este mundo sin madre ni padre, ellos cumplen la función del padre y madre del iniciado.

 

Tata: es el padre o padrino de un munanzo congo, es quien posee la mayor autoridad en el templo, su conocimiento lo hace un padre y dueño de los misterios del culto, es el responsable de todos los oficios congo (plazas) y de enseñar a todos los oficios por debajo de el.

 

Estos son algunos de los oficios o plazas que se nombran dentro de la cultura del palo monte cubano, como lo dije anteriormente cada casa de palo los nombra de distintas maneras dependiendo su linaje.

 

¿Qué es un linaje?

 

Es el árbol genealógico de donde proviene un gangulero, el tronco principal, la línea sanguínea, de donde nace la historia de tu casa de palo (munanzo congo), quienes fueron tus ancestros, la ubicación geográfica del origen, de que provincia de Cuba saliste, quienes trajeron esa rama de palo a Venezuela de la que hoy día eres miembro, muchos tatas – ganguleros desconocen su origen, no se han preocupado por indagar y viajar a Cuba en busca de su origen, muchos se han conformado con lo que le dan y hasta allí llegan, otros si han buscado su origen, su raíz.

 

Para finalizar hablemos un poco de las espiritualidades, ya que eso no se compra en perfumerías ni se mandan a buscar, una cosa es lo físico material y otra lo espiritual, para que cada cosa camine como debe ser hay que saber atraerla y atraparle su espiritualidad, de lo contrario de nada serviría tener los huesos de un pájaro si no tienes atrapada la espiritualidad para poder hacerlo volar. La espiritualidad la atrapa uno mismo, lo que se busca en el bosque lo hace uno mismo, porque es uno quien debe llamarla y atraparla con sus manos, ella camina y se va con quien la atrapa, quien arma su bosque es uno mismo con la orientación de los mayores, nada se entrega ya armado sin ver o no haber participado, como lo hacen muchos paleros - ganguleros por no querer hacer las cosas como debe ser, de llevar al iniciado a los distintos puntos de la naturaleza a buscar sus rastros y hacer las ceremonias previas con el simple motivo de ahorrarse más gastos.

 

Todo tiene su porque y cada cosa que se hace tiene su explicación es bueno investigar sobre la cultura bantú, pero entiéndase una cosa, nosotros somos practicantes del palo monte Cubano, mas no de esa cultura ancestral, ya que se rigen por una serie de leyes, tabúes y reglas muy estrictas y para pertenecer a ella hay que haber nacido en áfrica y criarse bajo esas doctrinas y principios. En Venezuela han tratado de  desplazar la cultura del palo monte para poner de moda el culto ancestral bantú, buscando la manera de sacarles dinero a los creyentes con algo nuevo que al final es lo mismo, por eso me tome el atrevimiento de explicar ante ustedes lectores un poco de mi experiencia sobre estos cultos afrocubanos.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario