martes, junio 22, 2021

CULTURA ANCESTRAL BANTU Y LA REGLA DE PALO MONTE EN CUBA, EL ORIGEN DE UN ESCLAVO Y SU CULTURA. Primera Parte

 

Realizado por el TATA NKISI ENRIQUE LIENDO

 

El desconocimiento de estos cultos afrocubanos y la mala práctica del palo monte Venezolano fue lo que me impulso a realizar un proceso investigativo sobre el origen de esta cultura ancestral hoy día conocida como culto ancestral bantú.

 

En el año 2009 emprendimos una lucha en contra de la mala práctica religiosa en Venezuela, de la mano de un tata nkisi - gangulero de la zona de Barlovento (San José de Rio Chico) Edo. Miranda, quien me motivo y de quien aprendí cosas que desconocía del culto palo monte – mayombe – brilluma.

 

En una constante lucha por las redes sociales contra aquellos estafadores que decían ser tata nkisi - nganguleros que solo se dedicaban a jugar con la fe religiosa de seguidores de este culto afrocubano, causo un impacto positivo que permitió sumarse a esta lucha investigadores religiosos, etnólogos, antropólogos de otros países, uno de ellos y el primero fue un escritor Cubano, periodista, investigador de las culturas ancestrales bantú, con un amplio conocimiento sobre la materia, nos apoyo y abrió una puerta hacia un mundo desconocido que jamás podrá cerrarse, muchos han tratado de cerrarla porque no les conviene que se oriente al practicante y se les explique el porqué de las cosas.

 

Todo en este mundo tiene un porque, todo tiene su explicación, cuestión que muchos tatas nkisi - ganguleros no quisieron explicar porque ni ellos saben el porqué, sus mayores así los enseñaron y el que mal aprende mal enseña, pero tampoco se preocuparon en indagar por cuenta propia ni por responsabilidad con su pueblo religioso, solo se conformaron con lo que aprendieron y a repetir la famosa frase de los viejos ganguleros eso es secreto, confórmate con lo que te estoy dando, así me lo enseñaron mis mayores hazlo así como te digo, con esa frase tapaban todas las fallas cometidas y el desconocimiento de lo que estaban practicando.

 

En el año 2012 realice mi primer viaje con destilo la isla de Cuba - provincia de Cienfuegos, para entrevistar al profesor, etnólogo Jesús Fuentes Guerra, muy famoso por su amplio conocimiento en los estudios etnológicos y trabajo de campo realizados en las etnias bantú del África en Zimbawe, tribu de los Choto, y su participación en los estudios del palo monte – mayombe – brillumba.

Narra Jesús Fuentes Guerra:

 

“En la áfrica bantú dentro de las etnias existen una serie de leyes y reglas que son tabú e inviolables para el africano ya que su castigo por incumplirlas conllevaría a su ejecución (muerte). Porque te digo esto, aquí en Cuba no se cumplen las leyes y reglas de un munanzo congo que son más flexibles. Para el africano, Su adoración es plenamente directa hacia la madre naturaleza, en la nfinda (bosque sagrado – manigua - monte), es allí donde los bantú practican sus ritos de pasaje, donde adoran todo lo que fue creado por el ser supremo Nzambi Mpungu, todo lo que tiene vida para el africano allí esta su dios. Para que puedas entenderme voy directo al meollo del asunto ya que la cultura Cubana practica es el palo monte y para que puedas entender el palo monte, tengo que hablarte un poco de la raíz, del origen de cómo se crea el palo monte cubano, que su origen proviene de la cultura bantú y lo que fue su transformación en el tiempo de los esclavos.

 

Los negros esclavos al llegar a Cuba, tuvieron que buscar la forma de seguir adorando su culto, al ver que estaban privados de su libertad y que no podían tener ese contacto libre y directo con el bosque. En su imaginación, ya que el africano es muy observativo e imaginario, (existe una ley dentro de los principios de la magia que se llama ley de semejanza, lo semejante produce efecto semejante o reciproca). Comienzan a buscar la forma de cómo atraer los elementos físico – material del bosque tales como semillas, yerbas, palos, tierra, pajaros, insectos y reptiles, peces, mamíferos, agua, piedra (matari), caracoles, hacia el barracón donde estaban encerrados para crear su propia unganga (receptáculo mágico). Con la ayuda de los campesinos lograron conseguir lo que buscaban y crean un micro – mundo, dentro de una cazuela de barro, encerraron todos esos elementos de la naturaleza y allí a su vez atraparon, amarraron las espiritualidades de cada elemento que allí habitaría dentro de esa cazuela, crearon un bosque dentro de una cazuela.

 

Hay que entender una cosa, en el áfrica bantú la sabiduría la poseen los ancianos, el mayor conocimiento, cuando la trata de esclavos comenzó a llegar a Cuba, llegaron jóvenes que eran los que servían para la mano de obra, estos jóvenes poseían muy poco conocimiento y llegaron sin nada a la isla, solo lo poco que sabían fue lo que implementaron.

 

Antes que el africano creara la unganga (receptaculo mágico), el nganga nkisi (sacerdote) su cuerpo era su propia unganga, ya que por medio de las incisiones en su cuerpo (marcas – cortadas – pacto) estaba cargado mágicamente con mpolo (polvos mágicos). Luego existió lo que se conoce como makuto (resguardo, amuleto) que poseía el nganga nkisi (sacerdote) cargado con elementos de la naturaleza que era fácil de transportar de un lado a otro y para los ojos del mayoral fácil de esconder o enterrar por su diminuto tamaño, ya que era prohibido para los esclavos las practicas de sus cultos ancestrales. Luego de esto es que se crea la unganga, al pasar de los años todo fue cambiando en la isla y bajando la presión, pero seguían siendo esclavos. Una vez que se rompe la esclavitud en Cuba y se acaban las persecuciones, el culto del palo monte paso a ser parte de nuestra cultura Cubana.”

 

Allí tienes un resumen a lo criollo de lo acontecido para que puedas entender el origen, fueron las palabras del escritor etnólogo Jesús Fuentes Guerra.

 

Ahora quiero explicarles una cosa de suma importancia, sonara repetitivo pero necesario para recordar muchas cosas que se han olvidado y no se sigan cometiendo errores. Cuando el pino nuevo (iniciado) va dar su primer paso dentro de este culto del palo monte, se le realiza un registro (consulta) para ver como viene la persona y su astral. Luego es nganga quien determina si la persona puede o no iniciarse en este culto, aquí nadie se inicia por dinero, muchos llegan y dicen yo quiero ser palero, dígame cuánto vale eso que yo tengo como pagar, es allí donde muchos ganguleros se dejan llevar por el dinero y no por lo que dice nganga, si nganga dice que esa persona no puede iniciarse es no, el dinero no podrá comprar ni cambiar lo que dice nganga, nuestra confianza es nganga y todo debemos consultarlo con ella, no podemos decidir sin antes sentarnos a consultar con nganga. 


 

Continuara…

No hay comentarios:

Publicar un comentario