
“BANTÚEN
CUBA SE HA GENERADO A EL TÉRMINO CONGO
Para designar lo
bantú en Cuba se ha generalizado con el término Congo que ha asumido por tanto
un contenido multiétnico a través del cual se entiende todo el legado bantú
tanto material como espiritual desarrollado en Cuba. El término Congo no se
utilizó en Cuba solamente para denominar a los esclavos traídos a Cuba del
pueblo congo o bakongo como también se le conoce, sino que se le aplicó a todos
los esclavos provenientes de la desembocadura del Río Congo o Zaire.
Los criterios que se
pueden ofrecer sobre la presencia de las distintas etnias africanas que se
asentaron en las regiones del país poseen un carácter relativo, así como los
datos demográficos ofrecidos por algunos investigadores basados la gran mayoría
en información conservada en los archivos de las parroquias, entre otras
fuentes.
Esta evidencia
demográfica habla del período que comprenden desde el siglo XVI al XIX, según
María Elena Vinueza la investigadora Gloria García publica en un artículo
periodístico titulado Esclavos africanos en La Habana del siglo XVI que
"de un total de 173 esclavos registrados en documentos notariales, 77
presentaban denominaciones étnicas del área bantú, como angola o engola, ambo,
anchica, bateque y congo, o sea, que representaban un 44,5 % del total de esa muestra."
En los siglos posteriores al XVI con el propio despliegue y auge económico de la Isla de Cuba aumentó la población africana. Sobre todo en el siglo XVIII donde se hace necesario acopiar la mayor cantidad de mano de obra esclava la cual contribuiría posteriormente a situar a la Isla dentro de los principales productores de azúcar ya en el siglo XIX.
Pude verse que entre
el año 1757-1846 la población se sextuplicó teniendo en cuenta que según datos
"la población de la Isla en 1757 era de 170 habitantes (…) y en el año
1846 la densidad de población general había aumentado a 8,38 habitantes por
Km2."
Mediante los censos
de la época se constata que existían tres componentes raciales fundamentales:
los blancos, los de color libres, los esclavos.
En correspondencia
con el tema en estudio se prestó mayor atención a los datos sobre la cantidad
de población de denominadas "de color libres y esclava" las cuales se
comportaron de la siguiente forma:
Acerca de la Región
Central cuenta con la información computada por Nery Gómez y Manuel Martínez
recopilada a partir de la revisión exhaustiva de 13 volúmenes del archivo de la
Parroquia de Placetas, investigación que arrojó que "de 493 negros
bautizados en le período 1817-1882, 160 resultaron ser congos para un 32,4 %,
índice más elevado entre los esclavos de procedencia étnica conocida". Lo
cual hizo concluir a muchos investigadore que la presencia conga en la Región
Central era considerable en relación al total de nuevos esclavos introducidos,
sobre todo en la región de Placetas. Denominaciones étnicas de los esclavos
bautizados en la jurisdicción de Villa Clara en el período comprendido entre
1840 y 1870, donde "de un total de 582 africanos, 243 se identifican como
congos representando el 41, 75 % lo que les convierte en el grupo más numeroso
de la muestra con respecto a los otros grupos étnicos".
Carmen Guerra también en su trabajo Sobre la crisis esclavista en la antigua Región de Cienfuegos recalca la importancia del trabajo esclavo para el despliegue y poderío azucarero de la zona, así "En 1838 la región produce 237 00 arrobas de azúcar en 26 ingenios con un total de 1502 esclavos (...) el auge azucarero eleva estas cifras
la Región Central
resulta distintiva la existencia del Cabildo de Congos Reales San Antonio de
Trinidad, abordado y estudiado desde diferentes perspectivas. Entre los autores
que le han prestado atención se encuentran Rolando Pérez, musicólogo, con su
monografía titulada El Cabildo de Congos Reales San Antonio de Trinidad , Leydi
Mendoza Lorenzo con su Estudio sobre el Cabildo de Congos Reales "San
Antonio", de Trinidad, entre otros. En su monografía de Rolando Pérez
analiza el Ingenio San Isidro de Manacas el cual presentaba un total de
"140 esclavos, de los que 61 eran congos, para un 31,4 % del total, siendo
en este caso la mayor representatividad étnica entre los esclavos".
También analizó el Ingenio Río Abajo donde de una muestra de "104 esclavos
70 eran congos o sea un 66, 7 % del total."
Rafael López Valdés plantea:
"Existe un
criterio generalmente aceptado por los estudiosos aunque nunca probado
fehacientemente de que en Cuba los aportes humanos fundamentalmente procedentes
de África tuvieron su origen en el territorio de la actual Nigeria,
mencionándose entre ellos a los yorubas y a los conocidos generalmente como
carabalíes. Sin subestimar la riqueza de los aportes de los pueblos de esta
área a la cultura cubana, las influencias bantú originadas en zonas de África
Occidental al sur del Ecuador fueron sin duda las más sostenidas, desde los
primeros tiempos de la colonia hasta las postrimerías del comercio de esclavos.
Además, desde el punto de vista cuantitativo los componentes étnicos de
población bantú mantuvieron un peso específico de relevancia en las cargazones
de los buques negreros con destino a la Isla. Es válido por consiguiente
plantearse la hipótesis de que entre las influencias africanas, las de origen
bantú jugaron el papel más destacado en el proceso de formación de la cultura
popular indiana-criolla-cubana".
Los esclavos de procedencia bantú al igual que los esclavos procedentes de otras zonas de África fueron mediante la trata negrera insertados en la vida de la Isla de Cuba como medio de explotación o sea mano de obra. Aunque estuvieron confinados a tareas específicas no dejaron de practicar todo el conglomerado de elementos que conformaban su identidad cultural y que luego fue sincretizándose.
Según Maria Elena
Vinueza la mayor cantidad de información reunida acerca del componente bantú se
refiere a las provincias de "Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa
Clara, entre las zonas de producción azucarera del siglo XIX, la concentración
de la población bantú y la presencia de elementos de ese antecedente cultural
en la práctica musical y danzaría de nuestro pueblo".
Sancti Spíritus por
la existencia de varios cabildos se considera como una región de toda la
concentración de congos, sobre todo en la parte de: Condado, Sancti Spíritus,
Paredes, Guasimal, el Cabildo de Congos Reales de Trinidad, etc. Y la provincia
de Cienfuegos donde la información indica que la concentración de presencia
conga estuvo en lugares como: los actuales municipios de Aguada de Pasajeros,
Palmira, Abreus, Cruces, Lajas y Cienfuegos. Los antiguos cabildos congos en
Cienfuegos fueron ubicados en las localidades de Cruces, Lajas, Cienfuegos y
Palmira.
Se dice que Tomás
Terry trajo a sus centrales esclavos preferentemente de los "grupos
musundi, mumbona y congos reales".
Cuentan las fuentes históricas que al agotarse el
régimen esclavista Tomás Terry facilitó tierras a sus esclavos en Lajas. Los
negros que se asentaron en esa zona quedaron como fundadores de barrios como
"La Guinea" y del Casino de San Antonio.
BIBLIOGRAFÍA
§Barnet, Miguel. "Sobre los cultos congos de origen bantú en
Cuba". La Fuente Viva. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983, pp. 198-229.
Colectivo de Autores. Historia de Cuba. La Colonia. Editorial Félix
Varela, La Habana, 2002. tomo 1. p. 267
Gómez Abreus, Nery y Martínez Casanova, Manuel. Contribución al estudio
de la presencia de las diferentes etnias y culturas africanas en la Región
Central de Cuba. Islas 85 (Villa Clara), : sept-dic de 1986. pp. 114-120.
Guerra, Carmen. Sobre la crisis esclavista en la antigua Región de
Cienfuegos. Islas 85 (Villa Clara) ), : sept-dic de 1986. pp 133-148.
López Valdés, Rafael. "Pertenencia étnica de los esclavos de
Tinguabo (Guantánamo) entre 1789 y 1844", Revista de la Biblioteca
Nacional José Martí, año 77, 3ra. época, vol. XXVIII, septiembre-diciembre, no.
3, Ciudad de La Habana. 1986.
Rosa, Gabino de la 1985 "Denominaciones étnicas de los cimarrones
de Cuba", revista Bohemia, septiembre 20, Ciudad de La Habana.
Valdés Acosta, Gema. Descripción de los remanentes de lenguas bantúes en
Santa Isabel de las Lajas. Islas 48 (La Habana), p. 67-86.
Vinueza, María Elena. Presencia y significación de lo bantú en la
cultura musical cubana. Tomado de: www.lajiribilla.cu/anteriores/ant_fuenteviva
Autores:
Lic. Zenaida López Borges
zech@fmec.ucf.edu.cu
Lic. Yudy Águila Cudeiro
Universidad de
Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"
No hay comentarios:
Publicar un comentario