jueves, agosto 23, 2012

TRANSCULTURACIÓN: ¿PÉRDIDA O GANANCIA DE UNA CULTURA?, TRANSCULTURACIÓN: ¿CULTURA IMPUESTA O CULTURA TRANSFORMADA?. PARTE I



Los historiadores dicen que los originarios Indios, con los Negros intercambiaron culturas y saberes y estos a su vez con los Españoles, pero ningunos de ellos se imagina o cuenta como sucedió ese fenómeno que desde mucho tiempo sabemos que no cayo de los cielos ni fue en santa paz como pretenden hacernos creer los libros.


Muchos le han dado términos diferentes a este proceso que ha hecho hoy lo que somos y no se sabe si para el futuro inmediato seguiremos siéndolo.

Transculturación este nuevo silogismo o neologismo proviene de los Escritos del gran Cubano Don Fernando Ortiz quien hace alusión al tema en su libro: “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. 1940”

Ortiz irrumpe con este libro cambiando los tradicionales conceptos sociales y plantea el termino TRANSCULTURACIÓN  que contrapone la tesis americana de la  ACULTURACIÓN  que era el que se utilizaba para tratar de darle un significado científico al proceso de transito por el cual pasaba una cultura a otra conforme a todas sus repercusiones sociales que dicho transitar lleva implícito.
 

A propósito escribe Ortiz: “(...) El concepto de la transculturación es cardinal y elementalmente indispensable para comprender la historia de Cuba y, por iguales razones, la de toda la América en general (...)”

(...) Todo cambio de cultura, o como diremos de ahora en lo adelante, toda transculturación, es un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe “(...) Es un proceso en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente. Para describir tal proceso, el vocablo de latinas raíces trans-culturación proporciona un término que no contiene la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización. (...)”

Evidentemente nosotros el pueblo de Venezuela somos producto de la mezcla entre diferentes seres humanos: Indio, Negro y Español, ciertamente cada uno de estos seres pertenecían a culturas y mundos distintos el uno del otro. Económica y socialmente hablando estos seres humanos, estos hombres estaban constituidos en pueblos, grupos o etnias de acuerdo a su forma común de organización y participación, mas sin embargo tenían un indicador que les era similar. “eran libres.” Tanto el Indio como el Negro guardaban similitud en sus oficios, en sus formas de elaborar sus casas, en sus formas de constituirse, en sus ritos mágicos, música, danzas y su forma de percibir los fenómenos naturales, hasta en la medicina ancestral. Con la llegada del Español a tierra “Indias” comienza una nueva era: “Esclavitud y Barbarie.” Con ella se rompe esas formas de organización originarias de nuestras tierras y de nuestros primeros pobladores, se rompen la manera cotidiana de ejecutar los oficios, se impone un látigo que doblega al que se resiste, se quiebran las generaciones filiales, los genes, las familias, la libertad. Dos pedazos de maderas cruzados sostenidos en una mano empuñada recubierta por un guante, imponían una nueva manera de creer, en Dios: “Cristocancia” necesitaba de la oración del nuevo feligrés: “Infieles, Esclavos, Piezas.” Términos que despectivamente encierra la palabra: “Indio.” La oración que se impuso fue el “Dorado Nuestro.” Las palabras de vida fue: “Genocidio.” Y la redención fue: “Arrodíllense ante su Dios”: “La Corona Española.” 


Conocimos el diezmo que debíamos ofrecer al nuevo Dios que se regocijaba en: “Diezmar las poblaciones y comunidades indígenas.” La historia narra que los grandes navegantes europeos: “Descubrieron.” Palabra que significa “Quitar el Velo.” Mas nosotros fuimos los que descubrimos un hombre “maligno”, descubrimos el horror y las miserias, ellos les quitaron el velo de la pureza a nuestras mujeres y a nuestros hombres le quitaron el velo de la ignorancia que como cataratas llenaban nuestros ojos.

Mermaron al indio y hasta África llegaron con la misma formula que ya habían practicado en este Continente. Saqueos, violaciones, matanzas, insurrecciones, pero al final vence el que tiene el poder y las armas. Como piezas fueron traídos, vendidos, torturados y al igual que el Indio originario de América fueron presentados antes el Dios supremo: “Cristocancia.


 Los arrodillaban ante su “Dominus”: “La Corona Española.”

Lo que si sabemos es, lo que somos hoy es producto de este fenómeno que pocas veces ocurre en gran magnitud en algún continente del mundo, al igual que también sabemos que nunca, o muy pocas veces ocurre de forma pacifica sin que haya quienes defiendan sus verdaderas raíces y quienes se resistan a perderlo todo o en partes, pero quien se resiste siempre es tildado de malo y quien nos impone es el bueno, nos acostumbraron a creer que lo que viene de afuera de nuestras fronteras es lo mejor y a perder la fe y la credibilidad en lo nuestro.
Continuara…

Bibliografía: “Ortiz, F. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. 1940”
 Por Cristian Viscochea
Osma, 01 de Julio de 2012.


No hay comentarios:

Publicar un comentario